
Presentación
Oriana Muñoz Ramos
Soy Psicóloga Clínica, trabajo acompañando a adolescentes, adultos y parejas en momentos donde la vida se vuelve difícil, donde aparece confusión, extrañeza y dolor, en esos momentos donde quizás aparece la pregunta ¿qué me pasa? o ¿por qué me pasa esto? Mi propuesta es dar un espacio de profunda escucha para que cada persona pueda buscar lo que hay detrás, para que pueda darle palabras a ese dolor y encuentre nuevas formas de estar consigo y con los otros.
Llegar a este lugar de la escucha no ha sido un camino recto. Aunque mi deseo siempre apuntó a la atención clínica, al finalizar mis estudios algo en mí tomó un desvío que me condujo a la educación, a años de trabajo entre niños, jóvenes y docentes, donde sin saberlo del todo, ya me dedicaba a lo esencial: ser testigo de cómo las historias humanas se revelan en fragmentos, en la sutileza de una palabra dicha al pasar.
Fueron sesiones y sesiones en mi propio análisis las que me enseñaron a aceptar una verdad incómoda y liberadora: que la vida no es perfecta, que nunca iba a ser el tiempo correcto, que no tenía que tenerlo todo claro, que iba a entrar en un proceso, y tenía que tolerar algo importante; siempre faltará algo. El psicoanálisis me ha enseñado a tolerar esa falta, a ver que la falta no es un error a corregir; es lo que nos pone en movimiento y nos da cauce, lo que nos hace buscar aquello que queremos y anhelamos, lo que nos hace intentarlo una y otra vez.
Sé que la decisión de empezar una psicoterapia puede ser difícil, y es que atreverse a ponerle palabras al dolor puede ser incómodo y desafiante. Por ello, mi invitación es que lo puedas hacer en compañía y sin prisa, porque los tiempos son personales, porque el trabajo personal no obedece a nada más que a lo que estemos dispuestos a ver y trabajar. Mi invitación no es a buscar la felicidad como un ideal inalcanzable, sino a buscar un bien-estar que nazca de recorrer tu propia historia. Se trata de descubrir en conjunto, un camino para pensarse y vivirse de una manera distinta.

Mi enfoque
Psicoanálisis
En un mundo que aplaude la autosuficiencia y exige recuperarse rápido, el psicoanálisis es una invitación a la pausa. Porque cuando el malestar insiste, forzarnos a seguir produciendo no debería ser la única respuesta.
Desde mi enfoque, creo que las formas en que se expresa el dolor emocional; como la ansiedad, depresión, crisis existenciales, crisis de pánico, la sensación de vacío y soledad, son muestras o señales de algo que necesita ser dicho. Por esto, el trabajo comienza con una invitación simple: hable, ¿de qué? De lo que sea que necesite hablar. Aunque parezca trivial, en esas primeras preguntas –¿por dónde parto? o ¿cómo lo digo?– algo ya se empieza a gestar. Y eso que comienza, debe tener raíz en lo que cada paciente elige o no decir. La única regla que hay en un análisis es lo que llamamos asociación libre, que es esto de; hable de lo que sea, pero hable, hable de lo primero que llegue a su cabeza, aunque parezca tonto, aunque suene raro, aunque no sepas muy bien cómo decirlo, intenta.
A veces, los pacientes literalmente me preguntan; ¿cómo lo hago entonces?, ¿qué tengo que hacer para dejar de sentirme así? Y resulta que para el psicoanálisis no hay recetas ni manuales, no hay un camino único, sino el que vayamos descubriendo en conjunto, a un ritmo y con maniobras que respondan a la más profunda singularidad.
Una vez una paciente me dijo: “No entiendo bien cómo trabajas, pero me hace bien venir”. Y es que a veces el trabajo se trata de eso, renunciar al intento de entenderlo todo y poder encontrar una forma de vivir y existir tolerando algo de esa falta.
Creo que a pesar de que el camino es complejo, no hay palabras que alcancen para describir los efectos que produce. Y aquí estoy, intentándolo cada día.
Trayectoria
2022 - Presente
Atención clínica en consulta particular en Providencia, Santiago, Chile.
2023
Diplomado en Clínica Psicoanalítica para adultos, Universidad de Chile.
2019 - 2024
Coordinadora de programas educativos y comunitarios, Universidad Católica de Chile.
2018 - 2019
Investigadora técnica en la facultad de educación, Universidad Católica de Chile.
2017 - 2018
Asistente de investigación en Centro de Investigación para la Educación Inclusiva,
Universidad Católica de Valparaíso.
2017
Psicóloga, Universidad Central de Chile.